lunes, 22 de mayo de 2017
ALPACAS DE QUINGAO-RAGASH-SIHUAS-ANCASH
LEGADO DE DON JORGE CHAVEZ NUÑEZ
Corría loa años maravillosos de los ochenta en
la tranquila ciudad de Sihuas de entonces, un líder suelto en plaza con ideas
de expansión ganadera, agraria, épocas del apogeo de las ONGs de la línea zurda
de la Izquierda Unida de Barrantes, salido Don Jorge Chavez Núñez , de la revolución
de Velasco (1968-1975-) Sihuas albergó,
acogió a diferentes personalidades profesionales
de las diferentes especialidades por el trabajo en Sinamos (Sistema Nacional de
Movilización Social) dedicados a la promoción de la Revolución Social que Velasco
pregonaba, estos profesionales fueron los encargados de confiscación de las
haciendas de Santa Clara, Jocosbamba,Casablanca,y pequeños fundos formando
Cooperativas Agrarias denominado la VI “Jose Maria Arguedas”,VI “Luis Pardo”
entre otras asociaciones de ex arrendatarios a cooperativistas, funciono tuvo éxito
sin duda, en los inicios de la Revolución luego fue un fracaso total ,donde
surgieron caudillistas, dirigentes bajo el asambleísmo impartido por Sinamos bajo
el lema “El patrón ya no comerá de tu pobreza” de todos los profesionales que llegaron
a Sihuas el que más sobresalió fue el “Negro
Chávez” como todo el mundo lo conocía ,salvo los más cercanos amigos se atrevían
a decirlo ¡“Negro”!…por la respuesta, personalidad y la buena labia de una
lengua bien afilada en una ametralladora de palabras que podría poner de cabeza
a cualquiera . Don Jorge Chávez Núñez ,contador
público, desde estudiante destaco como dirigente de la Federación de
estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo, se
destacaba por su oratoria reivindicativa a favor del socialismo , el comunismo -fue un rabanito
un rojo de hueso colorao…- como lo recuerda un médico que estudiaba por esos
años en la Universidad de Trujillo.
Don Jorge llega a Sihuas bien captado por los
principios revolucionario de Juan Velasco Alvarado, pronto asumió la jefatura de Sinamos –Sihuas- el jefe de de
los años setenta que no es materia de esta nota más bien enfocamos lo escrito
pos o después de la revolución fallida y de ingrata recordación.
Don Jorge se quedó en la
Sihuas de los “trancapuertas con Chiclayo” en especial en la hora de almuerzo a
fin de no invitar a los pasajeros o forasteros de los años mozos de los años
treinta, cuarenta ,cincuenta, sesenta de gran apogeo de las haciendas conocidas
por entonces a Sihuas, como la despensa
de Ancash, mes tras mes en filaban cientos de mulos con destino a Mayucayan (Chimbote-Huaraz)
llevando quesos y mantequilla de hasta ahora inigualable los “Quesos de Santa
Clara” los granos de cebada, centeno, avena, habas, lenteja, el trigo “Aurora
del fundo de Paullá, Pauca de Sicsibamba, los latifundistas de Huachina, Mitobamba,
Cochabamba ,Huachucallan ,Andaymayo, Cajas,
Caniasbamba, Calia ,Jocos,Pariash,
los pequeños latifundistas se habían especializado en el “jamon prensando”,en
el envasado de los peroles de manteca de chancho, y la elaboración de fideos
enseñado por la colonia Genovés Italiana de los “Gambinis de Huachucallan”
italianos que estaban regado a lo largo de la Villa de Sihuas, y los Conchucos
Bajo, que vendían sus productos a los intermediarios que manejaban una manada de
mulas de recuas chuscos y acriollados. Don Jorge se quedó en Sihuas, de los grandes
portones de casas de los otrora hacendados y latifundistas, se casó con una princesa
de la villa -"Franco-Americana"-Príncipe por su papá y "Thólmos de su mamá.
Don Jorge de hablar rápido,
atento al saludo, venia distinguida a
una dama, alzada de mano de político en el saludo de un camarada, siempre
cordial y se fue ganando el respeto del pueblo y llego hacer autoridad, comisionado en las diferentes gestiones
de la provincia.
En Los vaivenes del destino
don Jorge no tenía un trabajo “seguro” pero se las ingeniaba de llenar los
frejoles incursionando también en los negocios, ”El Negro Chávez” siempre destacó
por la afición a la lectura ,un voraz
lector ,los amigos de entrañable confianza recuerdan –tenía que darle un periódico
al revés porque lo devoraba en un momento- y expresaba una corriente de opinión
con los matices socialistas. Semana tras semana desfilaban casa tras casa las
revistas, Caretas, Oiga, Gente la revista Sí ,los periódicos(0jo,Expreso,LaRepublica),
de la semana , los prestaba a su suegro
don Teodoro, los clientes de la tienda de don Tiulli compraban un
paquete de velas más préstamo de un periódico o revista unos compraban uno que
otro pan llevar y la revista de actualidad de préstamo dando vuelta a todo
sihuas. Don Jorge con los vecinos y amigos intercambia mucha literatura como la
del Nobel Gabriel García Márquez .que releía la famosa novela “Cien Años de
Soledad”
Con el vasto bagaje cultural
Jorge Chávez Núñez se puso armar un proyecto
de desarrollo social de la provincia de Sihuas enfocado en las comunidades
campesinas de los que menos tienen, los desamparados de la distribución de la riqueza
los de pequeñitas parcelas solo para el sostenimiento, familiar con productos
conocidos ancestrales como la papa, oca ,maíz, habas, cebada, trigo, avena
entre otros, reacios al cabio de alimentos de buena producción en otras zonas
de similares pisos ecológicos, así también en la agricultura y ganadería.
El proyecto de don Jorge
prospero en la compra de camélidos con visión y proyección de futuro,pensar en
los Camelidos Sudamericanos en Sihuas- solo se conocía en una fotografía en la televisión
de blanco y negro- Los proyectos de don Jorge despejaron gracias a la ayuda de
terceros en la sustentación y otros teje y maneje de las ONGs. En una tarde
primaveral la plaza de sihuas se rodeó de camiones que descargaban cientos de
Alpacas, espectáculo nunca antes visto, los niños y jóvenes se preguntaban cuál es la finalidad donde lo van a llevar serán
solo como en las ferias una miradita y punto, No señores las alpacas vivirán en las punas de la provincia, en las
punas de Mishito, en las comunidades campesinas de lo largo y ancho de las
punas sihuasinas, pasaron los años unas que otras alpacas se fueron adaptando
en los climas fríos y templados otros comuneros solo unos años les duro la
carne acabados en convites de ollones de alpacas en fiestas costumbristas .
Las apacas de Quingao
presentan al público “El chako” esquilada de alpacas que llegaron a quedarse y
poblar el suelo de Camelidos sudamericanos, en Sihuas.Ancash
viernes, 19 de mayo de 2017
POLÍTICOS LIBERTEÑOS Y ANCASHINOS REACCIONAN Y EL "SIMA"INFORMA QUE NO SE HA PARALIZADO TOTALMENTE LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE ANTONIO RAIMONDI QUE UNIRÁ LOS DEPARTAMENTOS ANCASH .LA LIBERTAD

EL ALCALDE DE SIHUAS INFORMA :- "Reunión en el Congreso de la República con el Presidente de la Comisión de Transportes Dr Guillermo Bocangel, espacio de coordinación y planificación de acciones en las vías Nacionales como la Longitudinal de los Konchucos, la vía Interoceánica, y comunicamos nuestra preocupación sobre el Puente Antonio Raimondi"
PRENSA PATACINA :
TEXTO Y FOTOS PATAZ AL DÍA
PRENSA PATACINA :
TEXTO Y FOTOS PATAZ AL DÍA
![]() |
UCHUS TAURIJA EN EL LADO DE LA LIBERTAD EN LA OTRA ORILLA EL VALLE DE MARAYBAMBA-QUICHES SIHUAS. ANCASH |
Tras
la demora en la ejecución de la obra “Construcción del Puente Antonio Raimondi
y accesos”, sobre el rio Marañón, que unirá a los departamentos de la Libertad
por el valle de Uchos, con el departamento de Ancash por el valle de
Maraybamba. Gracias a las múltiples gestiones del Alcalde provincial de Pataz,
Robert Bogarín Vigo, el congresista Elías Rodríguez Zavaleta y otras autoridades
lograron que la Empresa Servicios Industriales de la Marina S.A. SIMA Perú.
Retome los trabajos de construcción del mencionado puente, continuando con las
labores específicamente los trabajos de montaje de la estructura metálica, los
mismos que cuentan con un avance sustancial en el armado de dicha estructura.
Asimismo, el último viernes 12 de mayo llego
al valle de Uchos dos camiones con varillas de fierro para iniciar la
construcción del muro caizón en la parte de la provincia de Pataz, el
mismo que remplazará a los 5 pilotes previstos anteriormente y que por
problemas con la permeabilidad del terreno no pudieron ser construidos,
retrasando los trabajos de ésta infraestructura vial.
CAMBIO
DE ESTRUCTURA MURO CAIZON EN REMPLAZO DE
PILOTES
Como
se sabe, los 05 Pilotes de 30m. Sobre los cuales se colocará este puente en la
parte de Maraybamba (Ancash), ya se encuentran listos, restando tan solo la
finalización de los trabajos de montaje de la estructura metálica y la
construcción del muro caizón en la parte de Uchos, para continuar con el
lanzamiento de dicho puente, sueño anhelado durante muchos años por patacinos y
ancashinos.
Esta obra tiene una inversión de S/ 51 500
000.00 (cincuentaiuno quinientos y 00/100 millones de soles), con una longitud
de 150m. En doble vía. La estructura metálica tiene un peso de 1400 toneladas,
beneficiando a más de 50 mil pobladores de ambas regiones involucradas en el
proyecto.
ELTayabamba.:
Los trabajos en el
puente Antonio Raimondi en Uchus nunca se han paralizado totalmente, solo han
mermado y han tenido altos y bajos; y concretamente desde el mes de enero se
incrementaron los trabajos en el armado y no tiene nada que ver que gestiones
de políticos, manifestaron fuentes de SIMA PERU a este medio.
“El
incremento de la actividad de armado del puente (Antonio Raimondi) está desde
enero y no tiene nada que ver con gestiones de políticos…”, señalaron oficiales
de SIMA Chimbote, que por razones obvias recomiendan reserva de su nombre.
Así
mismo complementaron informando que desde hace 20 días se vienen
construyendo campamentos en las inmediaciones del puente Antonio Raimondi
para recibir más personal, porque deben aprovechar el temporal soleado.
Algunos
políticos de la región y las provincias liberteñas habrían publicado
información referente al mínimo avance en los trabajos en el puente
atribuyéndose que se hacia “gracias a sus gestiones”; un tema ya conocido
de echar mano a obras ajenas a falta de aciertos en su concreta labor
dentro de sus jurisdicciones.
El
puente Antonio Raimondi que unirá Ancash y La libertad en el oeste patacino, es
una inversión de Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través del
Gobierno Regional de Ancash; así como el puente Calemar que integrará a la provincia
de Bolívar, también es una inversión del mismo ministerio a través del Gobierno
Regional La Libertad.
Eltayabamba.Com
viernes, 12 de mayo de 2017
USAMASANGA DE MIS TIEMPOS : LA VILLA HERMOSA DE SIHUAS
EL PRIMER DE MAYO
USAMASNAGA
DE MIS TIEMPOS
El primer de mayo en la vieja Sihuas de los años de 20 en adelante se instituyó la fecha del "Día de la Primavera", los pobladores del pueblo de Sihuas salían de paseo al campo -como lo dicen los
antiguos a florecer- en el mes de mayo ya calmada las lluvias del invierno,
generación tras generación la tradición llamaba al paseo a ver el pueblo
desde arriba, sentir el silbido del viento diferente a lo acostumbrado , los niños aprendían algunos términos del cultivo como cutipar
,deservar aporcar,champear palabras no comunes en la ciudad que no se aprendió
de chiquito en Sihuas la urbe sin terrenos o chacritas con solo unos
pedacitos de huertitas incompleto en la formación de un provinciano de la
sierra.
Al llegar el Primero de Mayo(PM) día del paseo el joven o
niño va culminado el aprendizaje incompleto del pueblo a sentir el olor a
tierra, a campo, mirar el paisaje cocinar en la tullpa, prender la leña con la
shansha de la hojarasca de la achupalla, atizar el fuego con los tallos de la
chamiza ,buscar agua del puquio, o ojonal todo un aprendizaje del campo .
Semanas antes de PM los pueblos aledaños a Sihuas arreglaban sus caminos a son de las cajas de una tonada de un cajero que publicitaba la visita el Primero de Mayo ,Usamasanga arrancaba primero cual marketero de estos años, el sonido del chiroque atrapaba la atención a mirar al cerro y planificar el paseo a la Villa Hermosa de Sihuas.
La juventud apostaba por Usamasanga por los campeonatos de fútbol en cancha de picullo tipo gras, los clubes de la Liga de Fútbol llegaban primero al relámpago al cesped de Usamasanga no habituados más bien acostumbrados al terral y polvo del Mitobamba, los profes de Usamasanga planificaban grandes kermeses pro fondos de la escuelita.
Semanas antes de PM los pueblos aledaños a Sihuas arreglaban sus caminos a son de las cajas de una tonada de un cajero que publicitaba la visita el Primero de Mayo ,Usamasanga arrancaba primero cual marketero de estos años, el sonido del chiroque atrapaba la atención a mirar al cerro y planificar el paseo a la Villa Hermosa de Sihuas.
La juventud apostaba por Usamasanga por los campeonatos de fútbol en cancha de picullo tipo gras, los clubes de la Liga de Fútbol llegaban primero al relámpago al cesped de Usamasanga no habituados más bien acostumbrados al terral y polvo del Mitobamba, los profes de Usamasanga planificaban grandes kermeses pro fondos de la escuelita.
Los más visitados pueblos
por las familias en la primavera era uno de ellos el pueblo de Colpa cerca de la bocatoma
de riego, desde temprano familias enteras sudaban la gota gorda en la subida
cargados de ollas llenos de conejo macerado en chicha de jora, hasta
llevando jalando al abuelito al paseo animando
ya en el camino falta poquito y llegamos
a Colpa.
En la entrada Colpa unos ancianos bien entrados en años se batían en atender los pedidos según el orden de llegada, lo ricos cuyes colpinos de aji colorao y achote acentado con la rica chicha de jora o de molle. Colpa no se quedaba atrás también organizaba los campeonatos de fulbito en gras natural para todo la muchada que llegaba ávidos de romperla en el relámpago y llevarse la fuente de cuye.
En la entrada Colpa unos ancianos bien entrados en años se batían en atender los pedidos según el orden de llegada, lo ricos cuyes colpinos de aji colorao y achote acentado con la rica chicha de jora o de molle. Colpa no se quedaba atrás también organizaba los campeonatos de fulbito en gras natural para todo la muchada que llegaba ávidos de romperla en el relámpago y llevarse la fuente de cuye.
El bosque de Santana cerca de Manta de los eucaliptos delgaditos y altos como
labraditos como una vela los eucaliptos de “vela” de Santana por el peculiar
bosque cruzado por el Río Grande llenos de palomas tórtolas para la caza a la
ondilla albergaba a buen números de familias, los niños improvisaban vados en
el Río Grande con piedras, arenas, ramas en la práctica de la natación del
estilo el perrito, la peinadita el espejito estilitos de río. En esos tiempos
al haber pocas casas no ofertaban los majares primaverales más bien las
familias acampaban llenos de potajes preparado el día anterior, desde el alto
del bosque se observaba familias enteras caminaban a Manta,
Maraybamba, Arriba, Puyugero Pueblo Viejo,Huanza,Las Minas y la tierra de Colores de Cachona, Paccha, Paycaran, la Esperanza todos a la
Primavera a florecer.
Por el otro lado Norte se iba al Paseo al Mirador de Chuspi,Siraomarca,Gerobamba, Pumahuasi,Shillinlla de don LLico,algunas familias acampaban cerca del Río Grande con un propósito de encontrar un relax por el ruido del río pegado al Molino de Don Cirilo, al Molino de Don Antonio , o el Molino de Don Rumualdo, los niños y jóvenes hasta la hora de almuerzo caminaban rió abajo río arriba pescando truchas de río,También en el Primer de Mayo la Hidroeléctrica de Don Pedro Montero ,Gayaj, Calia las mas visitadas.
No podía faltar las Chacras de don Zenón Gonzalez y su hermano Don Shanti Gonzalez fanático en la trasmisión de la carrera de carros del Primer de Mayo con el Volumen alto de Radio el Sol del Programa Ovación en el alfalfar de Don Shanti el eco del sonido se escuchaba el coooooche aaaa la visstaaa.
Pumacoto,Pauca, Shun Guarco,Huanchi,Tarabamba,Capacha, tambien tenia su lugar.
La gente que prefería el Clima cálido optaba por caminar Sihuas abajo, a la Pampa verde de la "Casa Blanca" del Choloque cruce de la bocatoma del Canal del la Hidroeléctrica de Pucarraga, mas abajo la Hacienda de Pariash de arboles frutales,los tambos de Pucarraga e Hidrolectrica, los frutales de Tablachaca al frente de la planta de eléctrica de tierra colorada unos metros de Pucarraga los Baños Termales medicinales. Todos salían a florecer, los que se quedaban por algún motivo preparaban un paseo de media mañana cerca a las casas al "Mirador del Altillo" de Pingullo bajo a pasar la tarde tumbando nogales con la ondilla.
Por el otro lado Norte se iba al Paseo al Mirador de Chuspi,Siraomarca,Gerobamba, Pumahuasi,Shillinlla de don LLico,algunas familias acampaban cerca del Río Grande con un propósito de encontrar un relax por el ruido del río pegado al Molino de Don Cirilo, al Molino de Don Antonio , o el Molino de Don Rumualdo, los niños y jóvenes hasta la hora de almuerzo caminaban rió abajo río arriba pescando truchas de río,También en el Primer de Mayo la Hidroeléctrica de Don Pedro Montero ,Gayaj, Calia las mas visitadas.
No podía faltar las Chacras de don Zenón Gonzalez y su hermano Don Shanti Gonzalez fanático en la trasmisión de la carrera de carros del Primer de Mayo con el Volumen alto de Radio el Sol del Programa Ovación en el alfalfar de Don Shanti el eco del sonido se escuchaba el coooooche aaaa la visstaaa.
Pumacoto,Pauca, Shun Guarco,Huanchi,Tarabamba,Capacha, tambien tenia su lugar.
La gente que prefería el Clima cálido optaba por caminar Sihuas abajo, a la Pampa verde de la "Casa Blanca" del Choloque cruce de la bocatoma del Canal del la Hidroeléctrica de Pucarraga, mas abajo la Hacienda de Pariash de arboles frutales,los tambos de Pucarraga e Hidrolectrica, los frutales de Tablachaca al frente de la planta de eléctrica de tierra colorada unos metros de Pucarraga los Baños Termales medicinales. Todos salían a florecer, los que se quedaban por algún motivo preparaban un paseo de media mañana cerca a las casas al "Mirador del Altillo" de Pingullo bajo a pasar la tarde tumbando nogales con la ondilla.
Un Paseo en la primavera por el Rupaj tomaba una preparación anticipada la partida se programaba cerca de las cuatro de la madrugada, los caminos de herradura que daba el paso solo a un burro el camino se tornaba lento, en Chasqui terminaba el empedrado del Camino del Inca, de calles de cuatro a cinco metros luego del panteón el caminito se estrechaba y en fila tras el burro se caminaba bajo la luna de mayo, los ladridos de los perros el olor de la mina de Cal de camino blanquecido el “propio” o arriero narraba lugares de los dueños de casas que se pasaba y llegamos a Uchucmayo.
Al ritmo del de pollino caminito más abajo en lo oscuro de la madrugada el Río negro de Pariash carbonero del temple cruzaba la hacienda de Pariash que se divisaba en la murallas ramas de olivo de aceituna, el arriero o jefe de la familia había narrado que tal vez uno que otra aceituna haya crecido más la rama se utilizaba en la Semana Santa -en estos tiempos de invernaderos los olivos se pueden adaptar bien en Pariash -ya, amaneciendo se aclaraba el camino a Maraybamba Abajo, el burro tenía la costumbre de correr en la Estrella Pampa de Maraybamba donde botaba los víveres y cual salvaje emprendía una carrera hasta la parva de Maraybamba los arrieros conociendo al animal emprendía un a competencia con el pollino con grandes sossss sosss e ir parando al móvil de aquellos tiempos .
Llegar a Rupaj en los años sesenta duraba cerca de cinco o más horas al valle "cafetero" de Rupaj aunque había unos cuantos plantones de café el muy conocido hortelano “Don Bedon “ respetado de Temple alardeaba las bondades del clima que mostraba como se iba adaptando la papaya, la guayaba, la chirmoya madurado en planta, el cultivo del camote morado, la yuca arenosa del temple, las tunas y la cochinilla tinte natural para la frazadas y el telar. En Rupaj de los cincuenta sesenta llegaban los pequeños hacendados a comprar fruta del temple tras largos caminos provistos de alimentos al intercambio del trueque.
USAMASANGA DE HOY
Pocos son los que en el Primer de Mayo subieron caminando
contemplando los paisajes la diferentes flora y fauna de la sierra de los diferentes
picos ecológicos forestal de la zona quechua la oferta de combis la oportunidad
de ganarse unos soles en las festivales tradicionales movidos de curiosidad de
los visitantes como se ve en la vista Usamasanga reventó.
La población ha crecido la mejora de economía de las
familias que cuentan con una bicicleta o moto lineal camionetas en este día de tradición
dentro de la filosofía de la juventud salir de paseo en una propia movilidad es
más grato y placentero sin ninguna comparación
en los años cincuenta, se dejaba el caballo el mulo en el pesebre y se emprendía
el camino a la primavera quemando
achupalla de madrugada entonando huaynitos con el guaglla del cerro de
Pumacoto. foto.colegio sihuas
martes, 9 de mayo de 2017
GESTION CONCHUCANA EN MARCHA
LA BUENA GESTIÓN DE LOS ALACALDES DE
LA MANCOMUNIDAD DE LOS KONCHUCOS DEBE IMPONER SUS BUENOS OFICIOS EN EL ESPERADO PUENTE DE INTEGRACION ANCASH LA LIBERAD
![]() |
PUENTE COLGANTE.-CONSTRUIDA POR LA PRIMERA EMPRESA CONSTRUCTORA PARA FACILITAR EL TRASLADO DE MATERIALES COMO SE RECUERDA EL PUENTE YA CONSTRUIDO SE VINO ABAJO |
LOS SOPORTES DE PILARES EN EL LADO DE ANCASH(MARAYBAMBA-QUICHES-SIHUAS) SE CONSTRUYÓ CON FACILIDAD YA QUE EL RÍO TIENDE IRSE AL LADO DE UCHUS Y NO FORMA LOS PUQUIOS(AGUA EN LOS POZOS) .fots:Alcalde de Sihuas,Pataznoticias,Patazinforma.
sábado, 6 de mayo de 2017
miércoles, 3 de mayo de 2017
QUICHES PAMPA : DE LOS AIRES DEL MARAÑÓN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PROCESO DE CONVOCATORIA DEL CONCURSO PÚBLICO MANTENIMIENTO; LONGITUDINAL DE LOS CONCHUCOS
Pro Vías Nacional 10 de marzo de 2025 - 12:30 p. m. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacio...

-
Av. Las fraguas 379 Independencia Lima (Ovalo Naranjal) Ovalo Naranjal telf. : 965409036 -965409034 Ovalo Zapallal Telf. :984744647 F...
-
Para llegar a la provincia de Sihuas-Ancash del callejon de los Conchucos – desde Lima capital del Perú ubicamos las empresas de transpo...