 |
CREACIÓN POLÍTICA 1963 |
Sihuas tuvo
influencia de los Conchucos en la etapa Pre Inca, quedando algunos restos
monolíticos como Sipa en Pasacancha, los Pukullo o sepulturas en Antash, y en
general, toda la región tiene vestigios de la presencia de la cultura Chavín.
 |
BARRIO DE CHASQUI 1963 |
}
De la época
inca, se destacan la existencia de la organización social y económica conocido
como el Ayllu que fue base para la formación de futuras instituciones urbanas y
comunales, sistemas de andenería, canales de irrigación, el camino inca,
chullpas, centros ceremoniales y otras obras de arquitectura, que transformaron
por completo las primitivas formas sociales y económicas.
 |
BARRIO DE PINGULLO |
El 08 de Abril
de 1533 Hernando de Pizarro fue el primer español en llegar a estas tierras, y
el Capitán Don Juan Gómez Arias fue el que fundó la Villa de Santa María de las
Nieves, en la actual Sihuas, el día 05 de Agosto de 1543. El 07 de Abril de
1570, el Virrey Toledo crea la Encomienda de Sihuas, dentro de la
circunscripción de Huánuco.
 |
PLAZA DE ARMAS DE LOS OCHENTA |
En el
Coloniaje, se divide el territorio en Corregimientos y en Partidos, gobernados
por Corregidores y Caciques o Alcaldes de Campo. Esta demarcación subsistió
hasta el año 1,782, en que el Virrey Don Agustín de Jáuregui crea las
Intendencias (o Departamentos), los Corregimientos (o Provincias) y los
Partidos o Subdelegaciones (o Distritos). Esta división fue sancionada por Real
Cédula de 1784, pasando a pertenecer el Corregimiento de Conchucos a la
Intendencia de Tarma. De esta etapa de la Colonia, destaca el poblado de
Cutumayo, que es una aldea que floreció en el siglo XV, y cuyos pobladores
fueron defensores de sus derechos ya que no permitieron la entrada de
usurpadores, a pesar de estar constantemente amenazados por foráneos. Sobre la
base de este asentamiento humano fue creada posteriormente la ciudad de
Huayllabamba.
 |
PLAZA DE ARMAS ACTUAL |
La Independencia
significó para Sihuas un cambio notable de su configuración política y urbana,
apoyando decididamente los movimientos independentistas. Se empezó a poblar la
zona de Huayllabamba, ya que arribaron a ella algunos pastores y artesanos,
quedándose en esa meseta para poblarla paulatinamente.
Desde los
albores de su existencia, la capital de Conchucos Bajo fue un pueblo culto y de
avanzada; la tradición nos habla de la “Escuela de Primeras letras de la
Gramática y la Lógica”, fundada en Sihuas en Mayo de 1808 como la primera
escuela de Ancash, la misma que influenció en el espíritu cívico de la juventud
a través de la gesta libertadora; también nos refiere del primer periódico de
Ancash que salió a luz en Sihuas en 1818, bajo el nombre de “Pueblo Nuevo”,
sustituido posteriormente por “El Sihuasino”.
En 1824, Simón
Bolívar divide la provincia de Conchucos, crea la provincia de Conchucos Bajo
con su capital Sihuas dándole la categoría de Villa, siendo elevada
posteriormente a distrito capital.
En Febrero de
1861, don Ramón Castilla, por Ley divide la provincia de Conchucos Bajo en dos
provincias: Pallasca y Pomabamba, Sihuas fue considerado distrito de Pomabamba
y en 1884 queda encargada de la Capitanía de Pomabamba, siendo considerada como
capital provincial, etapa que duró hasta el 23 de Octubre de 1909.
 |
AVENIDA 28 DE JULIO |
Entre 1894 y
1895 tuvo lugar la revolución Pierolista que convulsionó todo el país y el
departamento de Ancash. El 14 de Marzo de 1895 tuvo lugar un primer encuentro
en Achicay, los caceristas se replegaron hasta Sihuas posesionándose de sus
alturas; el 18 de Marzo a las 4 de la tarde se inició el combate entre
Pierolistas y caceristas, prolongándose hasta la mañana del 19, siendo
derrotadas las fuerzas del gobierno.
Se puede
observar que la ciudad de Sihuas era considerada como capital de provincia
cuando muchos pueblos del Perú aún no reunían condiciones para ser considerados
ni siquiera como capitales distritales. La degradación de su categoría política
fue la más osada de las injusticias que se cometiera en contra de Sihuas, lo
que motivó a sus hijos una existencia sumida en la añoranza.
 |
BARRIO HISTÓRICO
|
Sihuas jamás
cedió ante la adversidad ni aceptó su situación minificada arbitrariamente, y
las gestiones para el reconocimiento del derecho que le asistía para seguir siendo
capital de provincia, se manifestaron plebiscitariamente desde 1910. Los hijos
de Sihuas residentes en la Capital de la República constituidos en el “Comité
Central Pro Creación de la Provincia de Sihuas”, presentaron un proyecto de Ley
para la creación de la provincia de Sihuas, que no prosperó por diversas
razones. En 1959 dicho proyecto fue actualizado y sometido al voto fue
sancionado por amplia mayoría en el Congreso.
El proyecto aprobado en la Cámara de Diputados se
considera en la Agenda de la Cámara de Senadores del 27 de Octubre de 1960, y
por expresión unánime de sus miembros, consagró el derecho de Sihuas. La Ley
creando la provincia de Sihuas, signada con el Nº 13485, fue promulgada el 09
de Enero de 1961 por el Presidente de la República Dr. Manuel Prado Ugarteche.
FUENTE: RED SOCIAL SIHUAS FACEBOOK