domingo, 8 de diciembre de 2024

𝗜𝗡𝗜𝗖𝗜𝗔𝗡 𝗟𝗢𝗦 𝗧𝗥𝗔𝗕𝗔𝗝𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗠𝗔𝗡𝗧𝗘𝗡𝗜𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗩𝗜́𝗔 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝟭𝟮𝗔:

 

𝗜𝗡𝗜𝗖𝗜𝗔𝗡 𝗟𝗢𝗦 𝗧𝗥𝗔𝗕𝗔𝗝𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗠𝗔𝗡𝗧𝗘𝗡𝗜𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗩𝗜́𝗔 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝟭𝟮𝗔: 𝗨𝗡 𝗣𝗔𝗦𝗢 𝗛𝗔𝗖𝗜𝗔 𝗘𝗟 𝗗𝗘𝗦𝗔𝗥𝗥𝗢𝗟𝗟𝗢 𝗩𝗜𝗔𝗟 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗣𝗥𝗢𝗩𝗜𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗗𝗘 𝗦𝗜𝗛𝗨𝗔𝗦

 


Gracias al convenio entre Provías Nacional y el Ejército del Perú, este 20 de noviembre se dio inicio oficialmente al mantenimiento de la vía nacional 12A, tramo Desvío Pasacancha - Uchiza, una de las principales arterias viales que conecta las regiones de Áncash, La Libertad, Huánuco y San Martín. Este proyecto busca mejorar la infraestructura vial, promoviendo la conectividad y contribuyendo al desarrollo económico de la zona.


El acto protocolar estuvo encabezado por la regidora provincial Edith Jesús Domínguez, en representación del alcalde provincial Mag. Demetrio Buiza Picón, quien, junto a las autoridades locales, dio la bienvenida a los representantes del Ejército del Perú, marcando así el inicio de este esperado proyecto.



En representación del Ejército, participaron el Coronel de Ingeniería Pedro Camarena Valenzuela, Jefe del Departamento de Apoyo al Desarrollo Nacional del Ejército; el Comandante de Ingeniería Johnny Chapoñan Santisteban, Asesor y Coordinador de Proyectos de Ingeniería del Ejército del Perú; y el Comandante de Ingeniería Guido Farfán Moreti, Jefe de Proyecto de la Carretera 12A. Estos funcionarios detallaron que los trabajos de mantenimiento se ejecutarán en tres frentes: Desvío Pasacancha, Huacrachuco y Uchiza, con la participación del Batallón de Ingenieros de Combate N° 32 (BING C/M N° 32), encargado de las labores de conservación rutinaria.


El proyecto cubrirá 265 kilómetros de carreteras, mejorando la transitabilidad y la conectividad entre las provincias de Áncash, La Libertad, Huánuco y San Martín. Con ello, se espera agilizar el transporte de productos, reducir los tiempos de traslado y fomentar el desarrollo económico y social en las regiones beneficiadas.



Este acto protocolar también ratifica los compromisos adquiridos durante la reunión del 21 de mayo de 2024, cuando los alcaldes de Áncash, Huánuco, La Libertad y San Martín unieron fuerzas para exigir al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) la mejora de la infraestructura vial en sus regiones, lo que hoy se ve reflejado en esta importante intervención.

Fuente; Texto e imagen Municipañidad

 

RADIO HUANCHI -CASHAPAMPA



 

Proyecto de innovación ha sido ganador del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana.

RADIO HUNCHI LA VOZ DEL ESTUDIANTE

Reportaje ;Jefa de Imagen de Municipalidad de Sihuas

Nos dirigimos hasta el caserío de Huanchi, donde funciona la radio escolar 'La Voz del Estudiante' de la Institución Educativa Nº 84177 'Francisca Sifuentes Pareja'. Este proyecto de innovación ha sido ganador del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana. En esta oportunidad, desde el área de Imagen Institucional, tuvimos el honor de compartir un taller con estudiantes y profesores, en un encuentro lleno de energía y entusiasmo.

Este tiempo compartido fue muy enriquecedor, permitiendo la interacción y, sobre todo, el desarrollo de la autonomía emocional en los estudiantes del nivel primario. A través de dinámicas participativas, los niños pudieron expresar sus ideas y emociones, fortaleciendo su confianza y habilidades comunicativas.

La radio escolar no solo sirve como un medio de información, sino que también, empodera a los estudiantes, dándoles una voz en su comunidad

 

 

 


LOS GAMBINI : HISTORIA DE LA MIGRACION ITALIANA AL PERU


Por Luigi Gambini

Los Gambini

Historia de la migración italiana al Perú

 Publicado por Reporte Konchucos Nov.2024

Giovanni y Lorenzo Gambini, dos hermanos en busca de una mejor calidad de vida, emigraron de Genova aproximadamente en el año 1820 y se establecieron en Ancash, específicamente en Sihuas en el callejón de Conchucos, en donde a lo largo del valle y debido a su numerosa descendencia se instauró una suerte de colonia genovesa, hoy dispersa y con todas las tradiciones italianas ya perdidas.
Una curiosidad a resaltar es que existe la variante “Ganvini”, debido a algún error cometido por las autoridades locales al inscribir algún acta de bautizo, matrimonio o defunción.
En la foto adjunta del año 1892 se aprecia al hacendado Bartolomé Gambini, nieto del emigrante Lorenzo, con su esposa, hijos y otros familiares. Junto con su esposa, Bartola Vidal, fueron dueños de la Hacienda Huachucallán, en Sicsibamba, al norte de la provincia de Pomabamba y cerca de Sihuas. Las fértiles tierras les permitieron cultivar cereales, tubérculos, verduras y menestrones (menestras), además de contar con ganado caballar, ovino, vacuno y caprino. Además de ello, se dedicaban a la elaboración de pasta, como una de sus últimas costumbres italianas (perdidas en la actualidad).
Lorenzo Gambini, ancestro de quien escribe, nacido en 1766, falleció en Sihuas en 1836, dejando viuda a su esposa Andrea Villalón. Su descendencia es bastante numerosa, haciendo que el apellido sea común en la actualidad en la zona y otras regiones del país. Lo más probable es que cualquiera que comparta el apellido tenga el mismo origen. 

 

Opinión

Corina Barrón Honorio

Interesante información sobre nuestros ancestros,en la fotografía mi bisabuelo Elodio Gambini,padre de mi abuelita Corina Gambini... Sihuas Áncash...orgullosa de ser parte de esta descendencia europea.
Rolando Malarin Gambini
Conocía esta bonita historia, y no faltan a la verdad de la variante de los "Ganvini", ya que en mi tierra de Sihuas mis familiares muy cercanos, tenemos esta variante, somos primos, y anteriormente hubieron primos hermanos unos Gambini, otros Ganvini, pero somos una familia muy unidas y apreciadas entre nosotros.
Nayita Prado
Conocí dos hermanos Gambini en Chilia, provincia de Pataz, en La Libertad.
Jorge Washington Rodríguez Gambiné
Osler Martin Vidal Gambini
Lorenzo Gambini fue mi tatarabuelo, teniendo como hijo a mi visabuelo Rafael Gambini quien tuvo como hijo a mi Abuelito Medardo Gambini López quien se caso con Balvina Monteto Borja, ellos tuvieron como hijos a Rafael, Gualberto, German, Rosalva y mi mamá Aurelia Gambini Montero.
Buenas tardes, yo soy uno de los Gambini que por errores me escribieron Gambine, mi madre de Sihuas se llamó Agripina Gambini Valverde, ella dejó su tierra y no volvió. Si alguien supiera de la familia les agradeceré alguna información.
Alberto Ganvini
Por lo pronto acá está la partida de Manuel Resurrección Ganvini Pareja quien fue nieto de Lorenzo Gambini y papá de mi bisabuelo Pedro Ganvini Ponte y Domingo Ganvini Ponte dueños de hermosas propiedades en Chasqui - Sihuas histórico.
Manuel Resurrección Ganvini Pareja fue Abuelo de mi abuelo Alberto Ganvini Velasquez - sihuasino neto.
El italiano Lorenzo Gambini, vendría a ser tatarabuelo de mi abuelo Alberto Ganvini Velasquez.
Lula Guillen Gonzales
Buen dia por alli si tienen informacion mi abuela se llamo Trinidad Manuela Gambini Gonzales su mama Manuela Gambini y se crio con su abuela Bartola Gambini y con una prima. Si tienen informacion para realizar arbol g. Se lo agradeceria. Saludo

domingo, 7 de julio de 2024

LIMA -ANTA-CARHUAZ EN 45 MINUTOS

 

MTC: Reinicio de vuelos comerciales Lima-Áncash 





Hoy reiniciaron los vuelos comerciales en el aeropuerto de Anta, provincia de Carhuaz, región Áncash. Con ello, se espera que se movilicen cerca de 3500 pasajeros en el primer mes de operación, lo que fomentará el turismo e impulsará el desarrollo económico local y regional.



Así lo recalcó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, en su arribo al distrito de Anta, tras ser parte del vuelo inaugural junto a los titulares de Cultura, Ambiente y Comercio Exterior y Turismo, además del CEO de Latam Perú, Manuel van Oordt, el gerente general de Aeropuertos del Perú, Evans Avendaño, los congresistas Eduardo Salhuana y María Acuña. y otros funcionarios del Ejecutivo.


“La conexión entre Lima y Huaraz, que antes requería un viaje de 6 horas por vía terrestre, ahora se reducirá a solo una hora. El reinicio de esta ruta comercial es el resultado de un trabajo articulado entre el sector privado, representado por la aerolínea y el concesionario del aeropuerto, y el sector público, encabezado por la presidenta Dina Boluarte”, mencionó el titular del MTC.


Con una inversión de US$15 millones, a inicios del del 2024 concluyeron los trabajos de mantenimiento integral en la pista de aterrizaje de este terminal aéreo, lo que aumentó su capacidad para atender aviones de gran envergadura, de hasta 180 pasajeros. Antes, el aeropuerto de Anta solo podía recibir aviones de 37 pasajeros.


De esta forma, los vuelos comerciales hacia Áncash se reanudaron luego de años de espera. Latam Perú es la primera aerolínea que operará esta ruta, con una frecuencia de cuatro vuelos semanales (lunes, jueves, viernes y domingo), utilizando aviones Airbus A319 con capacidad para 138 pasajeros y una duración de 45 minutos.


“Estimamos que inicialmente se movilizarán 3500 pasajeros al mes, y para agosto, con la implementación de vuelos diarios, que ya hemos autorizado desde el MTC, esperamos alcanzar los 6000 pasajeros mensuales, quienes disfrutarán de un acceso más fácil y rápido hacia esta región”, declaró el ministro.


Otros proyectos para mejorar el aeropuerto

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones también está impulsando otras obras en este terminal aéreo, con una inversión cercana a los US$200 millones. Estos proyectos incluyen la rehabilitación completa de los pavimentos del aeropuerto, la ampliación del cerco perimétrico y el mejoramiento integral de la capacidad operativa del aeropuerto, lo que impulsará la conectividad, el desarrollo comercial y el turismo regional.

“Tenemos que trabajar para que todos los aeropuertos de nuestro país sean operados por un concesionario de primer nivel como ocurre aquí en Áncash. Con infraestructura de calidad, facilitaremos de que los turistas nacionales y extranjeros lleguen a todos los destinos turísticos que tiene el Perú, dinamizando la economía en las regiones”, concluyó el titular del MTC.


De esta forma, el MTC ratifica su compromiso por impulsar el mejoramiento de los aeropuertos del país, para así mejorar la conectividad de las regiones y facilitar su desarrollo económico.

 


sábado, 25 de mayo de 2024

BATALLÓN DE INGENIERÍA DEL EJERCITO EN LA RUTA 12 A CHIMBOTE-SIHUAS-HUACRACHUCO -UCHIZA

 

MTC y el Ejército del Perú brindarán mantenimiento a vía que conecta Áncash, La Libertad, Huánuco y San Martín



En el marco de un convenio, maquinarias de ambas instituciones trabajarán en dicha carretera para beneficiar a la población de las cuatro regiones.

Con el objetivo de optimizar la vía que une Áncash, La Libertad, Huánuco y San Martín, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Ejército del Perú brindarán mantenimiento a dicha ruta.

Las labores, que se realizarán en el marco de un convenio entre ambas instituciones, contemplan la ejecución de labores de conservación rutinaria y la atención de emergencias viales hasta que se cuente con el contratista para el mejoramiento y conservación de la ruta. Así lo anunció el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes. 

“La idea es brindar mantenimiento a la carretera hasta los seis meses siguientes al inicio de los trabajos del contratista para garantizar la transitabilidad”, detalló el titular del MTC a un medio de comunicación local al ser consultado sobre las acciones del sector para atender la carretera PE-12A.  


En el marco del convenio, maquinaria pesada de Provías Nacional, unidad ejecutora del MTC, y del Ejército del Perú optimizarán el estado de la carretera e intervendrán en la limpieza de derrumbes en la vía, afectaciones por lluvias, huaicos y desbordes de ríos, entre otras situaciones relacionadas al clima y que originan las emergencias viales.



El director ejecutivo de Provías Nacional, José Romero Glenny acompañado de su equipo técnico, recibió a la comitiva del Ejercito del Perú, liderada por el general Julio Guzmán Flores, jefe del Comando de Apoyo al Desarrollo Nacional, para evaluar las futuras intervenciones en el marco del convenio de cooperación interinstitucional con el Ejercito del Perú.

 


El viceministro de Transportes, Ismael Sutta, acompañado del Director Ejecutivo de Provías Nacional, José Romero, y especialistas de, sostuvieron una reunión con alcaldes de en la que se precisó sobre intervenciones de conservación en la ruta PE-12A.realizará la conservación de esta ruta a través del Ejército del Perú, en el marco de un convenio a suscribir con Provías Nacional para mejorar las condiciones del tránsito vehicular y optimizar las condiciones de seguridad vial.

Asimismo se dio a conocer sobre el estado situacional del estudio definitivo del tramo Ajenjo - Uchiza - Emp. PE-5N, que concluirá a fines de este año.

Además, se informó que se ha reforzado el pool de maquinaria pesada que trabaja en el mantenimiento rutinario en esta ruta a través de la Unidad Zonal.

El director ejecutivo de Provías Nacional, José Romero Glenny acompañado de su equipo técnico, recibió a la comitiva del Ejercito del Perú, liderada por el general Julio Guzmán Flores, jefe del Comando de Apoyo al Desarrollo Nacional, para evaluar las futuras intervenciones en el marco del convenio de cooperación interinstitucional con el Ejercito del Perú


 


𝐏𝐎𝐁𝐋𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐒𝐄 𝐋𝐄𝐕𝐀𝐍𝐓𝐀 𝐏𝐎𝐑 𝐌A𝐒 𝐃𝐄 𝟐𝟎𝟎 𝐌𝐔𝐄𝐑𝐓𝐎𝐒 𝐄𝐍 𝐋𝐀 𝐕Í𝐀 𝐋𝐎𝐍𝐆𝐈𝐓𝐔𝐃𝐈𝐍𝐀𝐋 𝐊𝐎𝐍𝐂𝐇𝐔𝐂𝐎𝐒.


Se viene realizando una marcha pacífica en Sihuas en el departamento de Ancash, donde autoridades, representantes de medios de transporte,


 comerciantes del mercado municipal y demás pobladores, se unieron con la intención de solicitar la intervención del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú en la vía Longitudinal de los Konchucos.


La razón de la protesta es la indiferencia que sienten los pobladores por parte de las autoridades del gobierno central, que a pesar de la cantidad de familias enlutadas, no realizan acciones para mejorar esta vía que une a


Los activistas del paro

“Nosotros desde donde estamos, pagamos nuestros impuestos con el propósito de tener mejores vías de comunicación”, declaró el ciudadano Rubén Nervaez , demostrando su incomodidad sobre la realidad que vive el pueblo de SIHUAS.

Ruben Narvaez Terry



Valerio Quispe Velásquez


Opinión

Waldir Pereda Miranda;

Muy bien hermanos de lucha!!

Sin luchas no hay victorias. Sin embargo, no desvien el objetivo que debe ser asfaltado definitivo y ensanchamiento de las carreteras mencionadas. El MTC siempre habla de conservación y mantenimiento y eso es tirar el dinero ya que su mantenimiento no dura ni un mes. Tal es el caso de la obra que viene ejecutando PROVIAS nacional del cementerio de Sihuas Histórico hasta el cruce de San Juan. Una obra totalmente mal hecha, solo les preocupa avanzar dejando las carreteras todo huecos y reduciendo los espacios laterales a las huellas de los vehículos. Autoridades de Sihuas y demás pueblos, preocupense en hacer respetar la inversion desiganada para esa obra, que se haga bien!! Toda la vida hacen lo que quieren los empresarios con nosotros los sihuasinos. Hay autoridades aquí para hacernos respetar????

 

Francisco Padilla 

Éste logro de la firma del CONVENIO con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, es también, gracias a las LUCHAS DE LOS PUEBLOS DE LAS CUATRO REGIONES . Es así que en Sihuas, hemos desarrollado una MARCHA DE PROTESTA contra la indolencia y el abandono del GOBIERNO y el CONGRESO por el mal estado de nuestras carreteras, con consecuencias fatales de pérdida de muchas vidas. En tanto nuestras autoridades hicieron lo posible en la Capital Lima, logrando acuerdos firmados, cuyas copias del documento debe estar al alcance del público .

El reconocimiento y las felicitaciones nos merecemos todos.

Debemos estar atentos y vigilantes del cumplimiento del convenio.

SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS !!!

El PUEBLO UNIDO, JAMÁS SERÁ VENCIDO !!!


El afiche


.ACUERDO UNÁNIME PARA EXIGIR INTERVENCIÓN URGENTE EN LA RUTA QUE UNE LAS REGIONES DE ÁNCASH – LA LIBERTAD – HUÁNUCO Y SAN MARTÍN

En el marco del Tercer Encuentro Macroregional de Autoridades del Área de Influencia de la Vía Nacional PE 12A, llevado a cabo en Sihuas el 26 de abril de 2024, las autoridades provinciales y distritales, congresistas, representantes de la sociedad civil y gremios de transportistas, se han reunido para abordar la crítica situación que enfrenta la ruta en mención y las fallidas gestiones ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).


La agenda principal del encuentro giró en torno a la urgente necesidad de exigir al Gobierno Nacional la intervención inmediata en esta vía vital que atraviesa cuatro departamentos y tres regiones del país. Desde la conformación del Comité Macro Regional, las autoridades han venido realizando gestiones infructuosas ante el MTC, enfrentando una serie de obstáculos burocráticos que han impedido avanzar en soluciones concretas.

El presidente del Comité Macro Regional Vía PE 12A, Mag. Demetrio A. Buiza Picón, lideró la reunión destacando la importancia de la unidad y la lucha conjunta para lograr

resultados efectivos. Se recordaron los esfuerzos previos, incluidas reuniones con funcionarios del MTC y gestiones ante la Presidencia de la República, que lamentablemente no han dado frutos satisfactorios.

Tras un exhaustivo análisis de la situación y ante la falta de respuestas concretas por parte del MTC, se llegó a un acuerdo unánime. Se decidió convocar a un paro nacional en la ciudad de Lima, con la participación de todas las autoridades provinciales y distritales de las cuatro regiones involucradas, así como el respaldo de los congresistas y el gobernador regional.

Además, se acordó que dicho paro se llevará a cabo de manera simultánea en cada provincia y distrito, involucrando a la población en general y a los gremios de transportistas, como muestra de unidad y determinación para exigir una solución definitiva a la problemática de la ruta 12A.

Entre los asistentes se encontraban también importantes autoridades locales, incluyendo alcaldes y representantes de diversas áreas, tales como el alcalde de La Morada (Provincia del Marañón), el alcalde de la provincia del Marañón, el alcalde de Corongo, el alcalde de Pomabamba, el alcalde de Uchiza, el alcalde distrital de Cusca, el alcalde distrital de Cholon, el alcalde del distrito de Santa Lucía, la alcaldesa del distrito de Yupan, y el Gerente General de la Mancomunidad Zona Konchucos. Además, estuvieron presentes la subprefecta provincial de Sihuas y los alcaldes distritales de las regiones de Marañón y Corongo. La reunión contó también con la participación de autoridades de las cuatro regiones involucradas (Huánuco, La Libertad y Áncash), en un claro ejemplo de unidad y compromiso para abordar esta problemática de manera conjunta.

El acuerdo final refleja la determinación de las autoridades y la población de la macro región PE 12A de no cejar en su lucha por una vía segura y adecuada para el tránsito de personas y mercancías. La fecha exacta del paro nacional será anunciada próximamente, tras una reunión interna para coordinar los detalles logísticos y operativos.

 

 

 

 

 








































 

 

 



 


 



 

PROCESO DE CONVOCATORIA DEL CONCURSO PÚBLICO MANTENIMIENTO; LONGITUDINAL DE LOS CONCHUCOS

  Pro Vías Nacional 10 de marzo de 2025 - 12:30 p. m. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacio...