La Libertad - Las crecidas aguas del río Marañón provocaron el colapso de las obras del futuro puente Santo Cristo II, que iba permitir la conexión de las provincias de Sihuas (Áncash) y Pataz (La Libertad).
El alcalde provincial de Pataz, Mesías Ramos Cueva, indicó que los trabajos estaban casi listos, pues la inauguración del viaducto, de aproximadamente 130 metros de longitud, iba a ser este fin de mes.
Agregó que la obra tenía un presupuesto de seis millones de nuevos soles y que la emergencia se produjo la noche del jueves sin dejar daños personales.Asimismo, el burgomaestre señaló que solicitará a la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) declarar en emergencia a Pataz, debido a los cuantiosos daños ocasionados por las precipitaciones pluviales.Fuente:Andina, Correo FOTOS: eltayabamba.com
sábado, 17 de marzo de 2012
lunes, 5 de marzo de 2012
¿ Se culminará la postergada carretera Chimbote-Sihuas-Huacrachuco-Uchiza-Tocache?
Trabajos conservación de carreteras 2012
Corredor: Santa - Yuracmarca -
Sihuas - Huacrachuco - San Pedro
de Chonta - Uchiza - Emp. PE-5N y
Puente Huarochiri - Huallanca -
Molinopampa
367 Km. 174,305,194 Dic-11 CP Nº 025-2011-MTC/20
Inicio: 29.Dic.2011. Absolución
Consultas: 13.Ene.2012.
Integración: 02.Feb.2012.
Buena Pro: 20.Feb.2012
Fuente:MTC
Corredor: Santa - Yuracmarca -
Sihuas - Huacrachuco - San Pedro
de Chonta - Uchiza - Emp. PE-5N y
Puente Huarochiri - Huallanca -
Molinopampa
367 Km. 174,305,194 Dic-11 CP Nº 025-2011-MTC/20
Inicio: 29.Dic.2011. Absolución
Consultas: 13.Ene.2012.
Integración: 02.Feb.2012.
Buena Pro: 20.Feb.2012
Fuente:MTC
Derrama Magisterial entrega libros e implementos deportivos a colegios de bajos recursos
La Derrama Magisterial, como parte de su contribución a la campaña del Buen Inicio del Año Escolar, empezó la entrega de módulos de biblioteca y de implementos de educación física en diversos colegios del país, ubicados en zonas de extrema pobreza.
Pablo Helí Ocaña Alejo, presidente de la Derrama Magisterial, resaltó que los primeros en recibir estos materiales fueron las instituciones educativas San Antonio, y Pasacancha Chico, ubicados en los distritos de San Juan y Cashapampa, respectivamente, provincia de Sihuas, en Áncash.
“Se trata de colegios que con muchas dificultades salen adelante. En los próximos días, en compañía de los miembros del Directorio de la Derrama Magisterial, seguiremos entregando estos materiales en otras regiones del país”, manifestó Helí Ocaña.
La Derrama Magisterial apoya la campaña del Buen Inicio del Año Escolar que dirige el Ministerio de Educación y, además de entregar libros, está difundiendo la importancia de enviar a tiempo a los niños a las escuelas.
Fuente:Larepublica.pe
La Derrama Magisterial, como parte de su contribución a la campaña del Buen Inicio del Año Escolar, empezó la entrega de módulos de biblioteca y de implementos de educación física en diversos colegios del país, ubicados en zonas de extrema pobreza.
Pablo Helí Ocaña Alejo, presidente de la Derrama Magisterial, resaltó que los primeros en recibir estos materiales fueron las instituciones educativas San Antonio, y Pasacancha Chico, ubicados en los distritos de San Juan y Cashapampa, respectivamente, provincia de Sihuas, en Áncash.
“Se trata de colegios que con muchas dificultades salen adelante. En los próximos días, en compañía de los miembros del Directorio de la Derrama Magisterial, seguiremos entregando estos materiales en otras regiones del país”, manifestó Helí Ocaña.
La Derrama Magisterial apoya la campaña del Buen Inicio del Año Escolar que dirige el Ministerio de Educación y, además de entregar libros, está difundiendo la importancia de enviar a tiempo a los niños a las escuelas.
Fuente:Larepublica.pe
PUENTE DE TARICA
SIPA " EL MACCHUPICCHU" DE SIHUAS-ANCASH
Entres las comunidades 14 Incas y Juan Velasco, del distrito de San Juan, provincia ancashina de Sihuas, se levanta la impresionante Fortaleza de Sipa, centro arqueológico construido a base de piedras enormes, en una extensión de tres kilómetros cuadrados.
Este complejo incaico, rodeado de extensas áreas verdes, está constituido por plazas públicas y centros ceremoniales, cuyas paredes miden más de dos metros y medio de alto. En su seno esconde celosamente cofres de piedra donde, se presume, los incas guardaban oro.
La Fortaleza de Sipa luce imponente a 4 mil 200 metros sobre el nivel del mar y tiene una antigüedad de más de dos mil años antes de Cristo.
La monumentalidad y complejidad de su edificación es similar a la Fortaleza de Kuelap, situada en el departamento de Amazonas. De ahí que los habitantes de las referidas comunidades señalan que no tienen nada que envidiar a sus compatriotas amazónicos.
Sin embargo, el complejo arqueológico de Sipa aún no ha sido reconocido por el Instituto Nacional de Cultura; razón por la cual, un grupo de personas lideradas por Filomeno Moreno Mori han iniciado las gestiones ante la oficina del ente estatal en la ciudad de Huaraz, en el mes de octubre del año pasado.
“Sipa está abandonada. Sus paredes se están desmoronando, por eso queremos que se construya un cerco perimétrico para darle protección”, refiere Moreno, quien es un habitante del lugar.
Señala, además, que conjuntamente con el apoyo de los profesores del colegio de la comunidad de Pariashpampa y residentes de Sihuas en Chimbote están elaborando un proyecto que tiene por finalidad promover el flujo turístico a la Fortaleza de Sipa, a través de la construcción de carreteras, que facilitarán el acceso de los visitantes.
En la actualidad hay que caminar una hora para llegar al sitio arqueológico porque no hay vías asfaltadas, expresa el promotor, a la vez que precisa que solo los escolares de la zona hacen recorridos guiados en Sipa.
"La idea es convertirlo en un potencial turístico, ya que con ello también mejorará la economía de los más de 3 mil 800 habitantes de las zonas aledañas, quienes se dedican a la agricultura y la ganadería”, refiere.
Filomeno Moreno expresa que no solo la Fortaleza de Sipa se encuentra sumergida en un profundo olvido, sino también otros recursos turísticos como el Cerro de Pumawillka, en el cual, según la leyenda, aparecen dos toros amarrados con cadenas de oro.
El Cerro Pumawillka era usado por los incas como el punto de comunicación con otros sitios arqueológicos y en su cima se puede apreciar piedras talladas, cabezas clavas y hasta ataúdes, nos cuenta Moreno, lamentando la falta de apoyo de las autoridades.
Es sabido que en en estos tiempos el turismo es una de las actividades que contribuye al desarrollo de un pueblo, de ahí que es urgente que las autoridades de Sihuas y Áncash, le den el valor debido a la Fortaleza de Sipa, la cual solo espera una oportunidad para renacer ante los ojos de los peruanos y del mundo.
Por: Yanet Reyes
Fuente: RPP.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PROCESO DE CONVOCATORIA DEL CONCURSO PÚBLICO MANTENIMIENTO; LONGITUDINAL DE LOS CONCHUCOS
Pro Vías Nacional 10 de marzo de 2025 - 12:30 p. m. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacio...

-
Av. Las fraguas 379 Independencia Lima (Ovalo Naranjal) Ovalo Naranjal telf. : 965409036 -965409034 Ovalo Zapallal Telf. :984744647 F...
-
Para llegar a la provincia de Sihuas-Ancash del callejon de los Conchucos – desde Lima capital del Perú ubicamos las empresas de transpo...